Saltar al contenido

Biomecánica y salud: funcionamiento mecánico para dar el movimiento

biomecanica-del-cuerpo-humano-movimiento

La biomecánica es el estudio de la mecánica continua (es decir, el estudio de las cargas, el movimiento, el estrés y la tensión de sólidos y fluidos) de los sistemas biológicos y los efectos mecánicos sobre el movimiento, el tamaño, la forma y la estructura del cuerpo.

Resulta difícil separar las funciones de relación de las de regulación interna, ya que ambas están unidas.

El sistema nervioso y el sistema endocrino controlan las demás relaciones orgánicas.

Los órganos, aparatos y sistemas forman una cuerpo mecánico equilibrado, qué es estimulado o frenado en su actividad según sea necesario. A todo esto es lo que conocemos como aparato locomotor.

¿Qué es la biomecánica del cuerpo?

La biomecánica estudia y conoce el comportamiento del cuerpo humano, cuyo objetivo es resolver los problemas ocasionados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido.

Al nacer y más en concreto, cuando el niño comienza a dar sus primeros pasos, empieza a activarse nuestro sistema propioceptivo.

El sistema de propiocepción es un mecanismo de feedback. El Sistema Nervioso Central (SNC) obtiene información en todo momento por el sistema visual y vestibular.

Todos los cambios que se producen en el organismo y su entorno son analizados por receptores que se encuentran en las articulaciones, ligamentos, músculos y piel que configuran el sistema somato-emocional.

Estos cambios son registrados por el SNC que responde a dos maneras:

  1. Produciendo un movimiento, a través de motoneuronas.
  2. Liberando una hormona del Sistema Endocrino.

En cuanto a los receptores o mecanorreceptores de cambio de posición, cabe citar el grupo de propioceptores responsables de los cambios de posición y velocidad angular de la articulación y en el que se encuentran las terminaciones nerviosas libres (se activan en el inicio del movimiento), los receptores tipo Golgi (situados en los ligamentos de la articulación) y los corpúsculos de Paccini (situados en los tejidos que rodean a la articulación, se adaptan rápido al inicio del movimiento y ayudan al grado de rotación articular).

También puede interesarte:  Vitamina C: La gran vitamina para los levantadores de pesas

Este sistema tiene varias funciones principales como son:

  • Ayudar al cuerpo a reconocer la orientación y movimiento.
  • Percepción del propio entorno.
  • Conocimiento de la propia capacidad del movimiento.
  • Reconocimiento kinestésico (percepción de la posición y movimiento de una articulación).
  • Desarrollo de las habilidades motoras.

Te puede interesar: 4 Ejercicios De Propiocepción Para Mejorar El Equilibrio Y La Fuerza

Cambios en la biomecánica

biomecánica del cuerpo

Tras los pasos de los años, nuestra biomecánica propia se ve afectada por el ritmo y estilo de vida, estrés, etc…, en el cual consolidamos malas prácticas en nuestro día a día, sin darnos cuenta.

Nos dejamos llevar por las modas, comodidad o rapidez alejándonos de lo que es mejor para no perjudicar al cuerpo. No sólo va a afectar al sistema músculo-esquelético sino que va a afectar al sistema emocional.

Por ejemplo piensa cómo pisas; y es que, una mala pisada recae con impacto en la rodilla; ésta, va a desequilibrar a la pelvis y ésta, provocará desajustes de columna y variará la postura corporal.

Por tanto, la postura es algo imprescindible en cuanto se evalúa y se trata el bienestar de la persona, ya que dicha postura está relacionada con la posición o actitud que alguien adopta en determinado momento, con el espacio físico y social que le rodea.

Cito el trabajo sobre la influencia de la expresión corporal sobre las emociones por la Dra. María Isabel Barriopedro Moro, Universidad Politécnica de Madrid, en el cual se vio que cambiando la postura corporal, se cambia el estado anímico, se trabaja en el proceso inconsciente con plena consciencia.

¿Cómo se puede trabajar la propiocepción?

En la actualidad, la propiocepción se trabaja con lo que se conoce como Entrenamiento Funcional.

Si te preguntas, ¿qué es el entrenamiento funcional? Lo definimos como entrenamiento que engloba todos los aspectos del movimiento trabajando fuerza, velocidad, resistencia, agilidad, flexibilidad y postura, en el cual conlleva a una mejora de salud, bienestar y rendimiento.

Ayuda a la estabilización del cuerpo, a través de ejercicios diseñados para reforzar la parte del CORE y desarrollar la estabilidad, movilidad, equilibrio, potencia y coordinación, para reproducir las posibilidades de la persona en su entorno.

También puede interesarte:  Aprende a diferenciar los tipos de músculos: Musculatura tónica y fásica

En la actualidad, se puede trabajar a través de:

  • Tu propio peso corporal.
  • Utilizando materiales como Bosu, Fitball, Fitness Core Board, etc…
  • Actividades diseñadas como por ejemplo, el TRX, TBC, Pilates entre otros.

Conclusiones

Nuestro cuerpo está constantemente sujeto a fuerzas desde dentro y alrededor del cuerpo. 

A través del estudio de la interacción de las fuerzas y sus efectos sobre el cuerpo, se puede estudiar la forma, función y movimiento de nuestro cuerpo biológico y el conocimiento resultante se puede aplicar para promover la calidad de vida.

Rreferencias: