Que el deporte y la salud están estrechamente relacionados no es algo que no sepamos todos en mayor o menor medida pero, normalmente cuando hablamos de esto no tenemos en cuenta cómo afecta el deporte en la salud mental.
En el artículo de hoy te contamos los resultados obtenidos, en varias investigaciones, sobre la relación que tiene el deporte en la salud mental y viceversa.
Deporte y salud mental: el mejor tratamiento
Los atletas y los individuos activos no son inmunes a las enfermedades mentales. De hecho, los trastornos de depresión y ansiedad pueden ocurrir en atletas al menos tan comúnmente como la población general.
A veces, el deporte sirve como una herramienta para ayudar a un atleta a lidiar con los síntomas de la enfermedad mental, pero a veces las presiones del deporte pueden causar o contribuir a la ansiedad y la depresión. Son numerosos los estudios, avalan la evidencia asociación entre el deporte y el malestar mental, cómo la depresión, y aunque no siempre somos conscientes de ello, son muchos los beneficios del deporte sobre la salud física y mental.
En los últimos años, son varias las investigaciones que han corroborado con datos en la mano, una tesis en la que se habla de la acción positiva que tiene el deporte sobre la salud mental, sin embargo, no todo el mundo afirma esta teoría y tiran por tierra que el deporte pueda proteger nuestro cerebro de una serie de trastornos psíquicos, como la ansiedad y la depresión.
Este asunto fue investigado por el Hospital General de Massachusetts en Boston, que ha realizado uno de los estudios de movimiento de salud mental más grandes que se ha hecho hasta ahora.
5 razones por las que el deporte también es bueno para la mente
Son numerosos los beneficios de la actividad física y el deporte en la salud física y mental. Por esta razón, incluir en nuestra rutina el realizar estas actividades debería de ser imprescindible para estar bien física, emocional y psicológicamente.
El deporte mejora el estado de ánimo
¿Quieres una explosión de felicidad y relajación? Participa en una competición, baila, haz ejercicio en el gimnasio o da un paseo rápido. El deporte también es bueno para el espíritu. La actividad física activa las neuronas del cerebro que producen estímulo para la relajación.
Los deportes de equipo, en particular, ofrecen la oportunidad de relajarse y participar en un desafío satisfactorio que mejora la forma de ver las cosas, dándole menos importancia a aquellas que realmente no la tienen.
Realizar deporte mejora la concentración
La actividad física regular ayuda a mantener las habilidades mentales que inevitablemente se desvanecen con la edad. El deporte es bueno para la concentración, promueve el aprendizaje, el uso del sentido común y el pensamiento crítico.
Son varias las investigaciones que han demostrado que combinar las actividades aeróbicas es particularmente beneficioso. La práctica de estas actividades tres veces por semana durante 30 minutos al menos, puede proporcionar numerosos beneficios para la salud mental.
El deporte reduce el estrés y la depresión
Si estás activo físicamente, tu mente se distrae de lo que sucedió antes y lo que sucederá después. El deporte ayuda a vivir en el presente, en el aquí y ahora. Esto puede ayudar a evitar atascarse en pensamientos negativos.
El ejercicio minimiza los niveles de hormonas del estrés en el cuerpo debido al aumento de endorfinas, que son moléculas producidas por nuestro cerebro también conocidas como hormonas de la felicidad. Por eso se dice que el deporte también es bueno para prevenir o reducir la depresión en las etapas menos avanzadas.
Practicar deporte ayuda a la regularidad del sueño
El deporte también es bueno para la relajación nocturna. Se ha demostrado que a quienes practican deporte les resulta más fácil conciliar el sueño y disfrutar de una mejor calidad de este en general. De nada sirve ahondar en la importancia de la calidad del sueño en nuestra vida. El único truco es tener cuidado de no hacer deporte demasiado tarde.
La actividad física realizada unas horas antes de acostarse puede aumentar la adrenalina y reducir la capacidad para conciliar el sueño.
Hacer deporte mejora la autoestima
Especialmente cuando practicas deportes grupales, competitivos o no, puedes sentir una sensación de crecimiento de la confianza y la autoestima. A medida que la fuerza, la capacidad y la resistencia aumentan a través del deporte, la imagen de uno mismo también mejorará.
Con el vigor y la energía renovados que proviene de la actividad física, es más probable que se puedan realizar más tareas y superar los desafíos que la vida nos presenta incluso fuera del campo.
Elige el deporte que más se adapte a tus gustos, tus talentos y tus posibilidades económicas y te darás cuenta de cómo empiezas a sentirte mejor contigo mismo, ganarás más confianza y acabarás el día de forma plena.
Deporte y salud mental: ¿es cierto que el ejercicio protege nuestro cerebro?
Varios expertos analizaron los datos genómicos y personales (desde la profesión hasta los hábitos de actividad física) de historias clínicas de unos 8000 pacientes en una base de datos denominada Partners Biobank. El estudio duró aproximadamente dos años, tiempo durante el cual los científicos se centraron en las personas a las que se les había diagnosticado depresión. Además, se creó una puntuación de riesgo genético con respecto a la aparición del trastorno psíquico en cuestión.
Entre los resultados de este estudio, los expertos encontraron que los participantes con un puntaje de riesgo genético más alto tenían más probabilidades de deprimirse en dos años. Por otro lado, entre las personas más acostumbradas a practicar deportes, el riesgo de depresión había disminuido significativamente. Incluso en aquellos asociados con una alta puntuación de riesgo genético.
La actividad física reduce el riesgo de depresión
Siguiendo con el estudio que nombramos anteriormente, los beneficios para la salud mental se observaron tanto para los ejercicios de baja intensidad como para los de alta intensidad. Los participantes practicaron ejercicio aeróbico, gimnasia, yoga u otras actividades diferentes: y se observó que el riesgo de depresión disminuyó con cada deporte.
La ciencia tendrá que seguir investigando el impacto que tienen las diferentes actividades físicas y establecer ciertas pautas; si es que las hay, sobre la frecuencia con la que se practican deportes para reducir las posibilidades de sufrir depresión clínica. Aún necesitamos comprender además de prevenir la depresión y otras enfermedades mentales.
Más beneficios del deporte sobre la salud física y mental
- Aumento de la confianza y la conciencia
- Una mejora del estado de ánimo con reducción de la depresión y la ansiedad.
- Un cambio positivo en la autopercepción.
- Aumento de la energía y la capacidad para hacer frente a las actividades diarias.
- Aumento del placer por el ejercicio físico y los contactos sociales un mayor estado de alerta y claridad mental.
Estas investigaciones han dado un paso adelante en la comprensión de cómo reducir el riesgo de contraer estas enfermedades. Lo que nos queda totalmente claro es que, practicar deporte es beneficioso, tanto para sentirnos bien por fuera como por dentro, ayudando a reducir el riesgo de sufrir depresión u otros trastornos psíquicos.
¿Sigues dudando entre quedarte apalancado en el sofá o mover el cuerpo y empezar a notar cambios positivos en tu cuerpo? Nosotros lo tenemos claro. Let’s go.