Saltar al contenido

Las cadenas musculares: Conceptos generales

Qué son las cadenas musculares

IMPORTANCIA DE LAS CADENAS MUSCULARES EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES.

¿Qué son y cómo funcionan las cadenas musculares?

Para entender qué son y cómo funcionan las cadenas musculares de nuestro cuerpo, debemos comenzar indicando que un músculo NUNCA trabaja solo.

Por pequeño que éste sea, siempre va a formar parte de un grupo o cadena muscular.

Un ejemplo de esto, serían por ejemplo losisquiotibiales,que están formados por tres músculos (bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso) y que a su vez forman parte de una cadena muscular (concretamente la cadena muscular posterior).

Es importante entender esto ya que un desequilibrio, una descompensación,una mala postura viciada en el tiempo…pueden originar problemas físicos o incluso una lesión en un músculo distinto por el efecto dominó.

Funciones de las cadenas musculares

Dado que, como acabamos de explicar ningún músculo trabaja «solo», debemos decir pues, que las cadenas musculares son grupos o familias de músculos cuya finalidad es ejercer una función o movimiento determinados.

Para entender mejor su función, lo primero que debemos hacer es diferenciar entre los músculos de la estática y los músculos de la dinámica:

  • Los músculos de la estática, son aquellos que trabajan para mantener la postura o estructura corporal erguida (quizá el más conocido dentro de este punto sería el llamado «core» o musculatura abdominal). Estos, son músculos más fibrosos que aquellos que forman parte de la dinámica, y el «esfuerzo o trabajo» que realizan, aunque pequeño, es constante.
  • Los músculos de la dinámica, son aquellos que, si bien la mayor parte del tiempo están en reposo, puntualmente realizan movimientos de diversa fuerza y/o amplitud. Un ejemplo de este tipo de músculos serían los flexores o exteriores de la mano, que realizan su función cuando queremos coger o sostener algo pero que generalmente se encuentran relajados.
También puede interesarte:  Aprende a diferenciar los tipos de músculos: Musculatura tónica y fásica

Relacionado: Aprende a diferenciar los tipos de músculos: Musculatura tónica y fásica.

¿Cuántas cadenas musculares tenemos?

Según Mme. Godelieve Denys-Struyf, a lo largo de nuestro cuerpo disponemos de seis cadenas musculares dobles (derecha e izquierda) para cuya denominación tomamos como referencia su localización en el tronco y la línea media del cuerpo (cadena portero-mediana, cadena portero-anterior, cadena antero-posterior, cadena antero-mediana, cadena portero-lateral y cadena antero-lateral).

Sin embargo, según Léopold Busquet (autor de la serie de libros «Las cadenas musculares, Editorial Paidotribo»), existen siete cadenas musculares (cadena musculoesquelética, cadena de flexión, cadena de extensión, cadena cruzada de apertura, cadena cruzada de cierre, cadena neuromuscular y cadena visceral).

En el siguiente artículo, hablaremos sobre las cadenas musculares del tronco.

Prevención de lesiones y cadenas musculares

Para ilustrar la importancia de cuidar de nuestras cadenas musculares con buenas posturas, estiramientos, etc… vamos a observar el siguiente ejemplo:

A primera vista, cuando ladeamos nuestra cabeza hacia un lado (por ejemplo cuando estamos tras una pared y queremos mirar disimuladamente), puede parecer que solo se ponen en movimiento los músculos del cuello, pero esto no es así.

Al ladear nuestra cabeza, por ejemplo, hacia la derecha, se están produciendo variaciones en ambos lados de nuestro cuerpo:

  • En el lado derecho, se produce un acortamiento o relajación de los músculos del cuello como efecto principal. Como efectos secundarios, podríamos citar, en menor medida, una relación de la parte derecha de la musculatura.
  • Sin embargo, en el lado izquierdo de nuestra musculatura se desencadena una serie de «movimientos» provocados, precisamente, por las cadenas musculares: En primer lugar, se estiran los músculos que conforman la musculatura del cuello, es decir, se tensan. Pero este estiramiento de la musculatura del cuello también trae consigo una ligera elevación de la musculatura de la escápula izquierda a la par que de la musculatura de la cadera, pierna y zona plantar izquierdas.
También puede interesarte:  El control de las funciones del movimiento

Estas posturas viciadas o descompensaciones pueden tener distintos orígenes: alteraciones del esquema corporal propiciadas por nuestro ritmo de vida diario, nuestro trabajo, etc… , deformidades de la columna, problemas durante el crecimiento, lesiones deportivas, estrés…).

Sin embargo, nuestro cuerpo es «sabio», y cuando detecta que estamos empezando a coger una postura viciada (la más típica ocurre en personas que pasan numerosas horas trabajando frente a un ordenador y consiste en «encorvar» la parte alta de la espalda y el cuello) pone en marcha un mecanismo de «compensación» para, a través de otros músculos, equilibrar esa postura que él detecta como «anormal».

Y es debido a estas compensaciones que se producen los problemas físicos y las lesiones.

¿Cómo recuperar una cadena muscular?

Si hemos llegado al punto en el que tenemos dolor o molestias constantes y nuestro médico nos ha dado ya un diagnóstico, una de las principales formas de evitar volver a caer en este círculo vicioso (postura viciada-compensación) es a través de la gimnasia correctiva postura o Reeducación Postural Global (método creado por Philippe Bouchard hace más de 25 años, y se introdujo en España tan sólo 5 años después).

Para este tipo de recuperación, se nos derivará a un especialista que analizará nuestro caso y nos explicará los ejercicios a realizar y recomendaciones a seguir con posterioridad a la rehabilitación.