Saltar al contenido

Rompe tu estancamiento gracias a Speed4lifts y la programación basada en la velocidad

speed4lifts

Speed4lifts se presenta como una nueva forma de programación de los entrenamientos

Para programar nuestra rutina, muchos de nosotros solemos recurrir al papel y a calcular nuestro 1RM con el fin de organizar el número de series, repeticiones y pesos con los que trabajar, pero cuando llegan los estancamientos, llegan también las preguntas sobre qué podemos cambiar en nuestra rutina o qué estamos haciendo mal.

Speed4lifts: el origen

Speed4Lifts es un proyecto ideado por Iker y Oscar, dos jóvenes españoles que tal y como ellos nos cuentan, fue a raíz de conocer a David Marchante en su primer seminario como Powerexplosive y posteriormente entrenar con él y ver cómo planificaba sus sesiones que se dieron cuenta de lo «mal» que solemos entrenar.

Programar nuestras rutinas en papel ha quedado atrás. Y lo mejor de todo es que Speed4lifts es un proyecto 100% español.

Entrevista a Iker  y Oscar para conocer Speed4lifts

Miguel G (Atopedegym): ¿Qué ventajas presenta la planificación y estructuración de nuestra rutina con Speed4lifts en comparación con cómo se venía haciendo hasta ahora?

Iker: Planificar en base al 1RM como se venía haciendo no es que esté mal hecho, pero presenta ciertas limitaciones y carencias. En cuanto a limitaciones, para calcular nuestro 1RM debemos contar con ayuda cuando nos acercamos a los pesos máximos para evitar sustos con las barra.

Oscar: La ventaja de planificar con Speed4lifts es que vas a poder evaluar tu estado de forma cada día, ya que con el cálculo del 1RM no se tiene en cuenta si has descansado mal, si estás enfermo… Te calcula los pesos a mover, las repeticiones y las series independientemente de cualquier otro factor.

También puede interesarte:  Desarrolla tus abdominales con esta sencilla vídeo rutina

Iker: Además, hay que tener en cuenta los estudios que van saliendo que correlacionan la pérdida de velocidad en los levantamientos con el aumento del lactato (responsable de la aparicion de la fatiga).

 

Destinatarios y usos de Speed4lifts

Miguel G: ¿A quiénes va dirigido este dispositivo? ¿Sirve para principiantes?

Oscar: Sirve para todo tipo de usuarios. Los principiantes sin duda que obtendrán mayores progresos y de forma más rápida programando sus rutinas con esta aplicación.

Iker: Hay que precisar que cuanto más avanzado sea el usuario, el progreso se realiza de forma más lenta, por lo que cobra más importancia la especificidad y precisión de la programación de nuestra rutina.

Miguel G: ¿Y sirve para todo tipo de ejercicios?

Iker: Inicialmente el dispositivo está diseñado para trabajar con los ejercicios básicos: Press banca, Press militar, peso muerto, remo con barra y dominadas.

Oscar: En la nueva versión la idea es que se pueda crear «perfiles» para distintos ejercicios como por ejemplo el clean and jerk, o el snatch.

 

Problemas y retos en el desarrollo de Speed4lifts

Como todo proyecto que se precie, el desarrollo de Speed4lifts no ha estado exento de problemas y retos para Oscar e Iker. Repasamos con ellos los principales escollos que han tenido (y están teniendo) que superar.

Miguel G: ¿Cuáles son las principales dificultades con las que os habéis encontrado en vuestro proyecto?

Iker: Sin duda el tema económico. Financiar este tipo de proyectos no es fácil, y en nuestro caso, dado que es una especie de crowdfunding y que la gente tiene que pagar por adelantado, es más complicado.

Oscar: Por eso hemos decidido que era el momento de dar un paso al frente y que la gente nos pueda poner cara y ver a quienes están detrás del proyecto de Speed4lifts. Queremos que vean que somos gente normal con una idea de proyecto muy concreta y que podemos ayudarles a mejorar en sus entrenamientos.

También puede interesarte:  Todo lo que necesitas saber sobre el HIIT

Iker: Para la primera versión, tuvimos que alcanzar las 200 unidades en modo pre-venta, y para esta segunda calculamos que necesitaríamos estar entre las 200-300 unidades. Por el momento llevamos alrededor de unas 100. Por eso estamos intentando hacer una campaña en la que nos pongan cara y aprovechar las fiestas navideñas para presentar nuestro dispositivo como el regalo perfecto para los amantes del gimnasio.

Miguel G: En el mercado existen ya otros dispositivos como el de la marca Beast. ¿Cómo os planteáis competir en el mercado con los dispositivos que ya existen?

Oscar: Básicamente queremos competir a través de la calidad no sólo ofreciendo un buen producto si no también a través de la enseñanza, ya que la programación del entrenamiento (indistintamente de cuál sea nuestro objetivo) basada en la pérdida de velocidad es un concepto bastante nuevo que la gente aún no conoce del todo.

Siguiendo las evoluciones del proyecto

Para todos los que queráis seguir más de cerca la evolución de este proyecto, podéis hacerlo a través de su página web o a través de su cuenta de Instagram. Además, como dato a reseñar, nos cuentan Oscar e Iker que el recientemente inaugurado Powerexplosive Center ya cuenta con este encoder lineal entre otros accesorios de entrenamiento. Sin duda una buena inversión para nuestra salud.