Saltar al contenido

Los diferentes tipos de Coca Colas: Analizando la «Chispa de la vida»

coca colas

La verdad sobre los diferentes tipos de coca colas y como no engañan con su marketing inteligente.

Siguiendo con nuestra serie de artículos sobre «vida sana» y recomendaciones (o críticas según se mire) para nuestro estilo de vida, el artículo de hoy lo vamos a centrar en analizar los diferentes tipos de coca colas existentes en el mercado (o al menos las variedades más comunes y que más se venden en las tiendas)

Portada ficticia, pero ingeniosa, de la revista Time

Como podéis observar en la imagen de abajo, vamos a analizar las siguientes cuatro versiones de coca cola: la clásica de siempre, la coca cola normal; la versión light y la versión «zero» azúcares son tres de las más conocidas, pero diréis: ¿y la de la etiqueta verde? es la llamada versión «life» de coca cola, que presume de estar endulzada de forma natural (porque ya sabemos todos que, según la compañía coca cola, lo perjudicial de este refresco es tan sólo el azúcar).

Hoy, demostraremos que ninguna de estar versiones de coca cola puede considerarse saludable e, incluso, podríamos llegar a afirmar que se podrían considerar como «no aptas para el consumo humano» (esto último ya es una opinión personal y, ojo, que yo he sido consumidor de estos refrescos y aún consumo alguno de vez en cuando). Espero que os guste el artículo.

Diferentes tipos de CocaCola, mismo tipo de veneno

COCA COLA NORMAL

Es el clásico de los clásicos. La típica Coca Cola de etiqueta roja y letras blancas, con un sabor super refrescante, anunciada por un sonriente Papá Noel en navidades y que en infinidad de anuncios ha sido catalogada como «la chispa de la vida».

Seguramente hayáis oído decir a mucha gente que lo malo de la coca cola es la cantidad de azúcar que tiene (la coca cola normal posee 10’6 gramos de azúcar por cada 100 ml de producto – 27 gramos por cada 250 ml-). Entonces, os preguntaréis, ¿si le quitamos el azúcar, sería saludable, no? Vamos a ir analizando los componentes de las diferentes variedades, que en casi todas ellas son comunes ya que las principales diferencias radican (o eso nos quieren hacer creer) en la cantidad de azúcar que llevan o en la presencia o no de cafeína (coca cola sin cafeína, «para los niños»).

Etiqueta típica de Coca Cola normal
  • Agua carbonatada: Ingrediente común en todas las coca colas y que es el encargado de producir ese burbujeo refrescante o esos torrentes de coca cola saliendo disparada si agitamos una lata/botella y la abrimos. Además, es el responsable de las hinchazones abdominales (puede ocurrir tanto si consumimos cantidades elevadas como mínimas), de gases al beber directamente de una lata o botella… De hecho, uno de los primeros síntomas cuando dejamos de beber coca cola es que nuestro perímetro de abdominal comenzará a mermar como consecuencia de la carencia de este «ingrediente» en nuestro organismo.
  • Azúcar: Si habéis seguido nuestra serie de artículos sobre el azúcar, sabréis ya los efectos del azúcar y la problemática que su consumo conlleva para nuestra salud. Si no habéis leído ninguno de nuestros artículos, podéis hacerlo en:
  • Colorante E-150d: También conocido como CARAMELO SULFITO DE AMONIACO. Vamos a ver… ¿Realmente crees que el amoniaco puede no ser perjudicial?
  • Acidulante E-338: También conocido como ÁCIDO ORTOFOSFÓRICO. Tiene múltiples usos en la alimentación y, precisamente debido a la gran cantidad de alimentos a los que se les incorpora, es muy fácil sobrepasar los límites recomendados de consumo. Entre sus efectos secundarios podemos citar: hiperactividad, problemas digestivos o reducir (a largo plazo) el equilibrio natural de calcio y fósforo en el organismo.

Además, como podéis ver en la etiqueta, Coca Cola nos recomienda seguir una dieta equilibrada así como un estilo de vida activo y saludable. ¿Coca Cola recomendándome un estilo de vida saludable? ¡¡¡Eso es tenerlos bien puestos, señores de Coca Cola!!!

COCA COLA LIGHT

¡¡¡Uy!!! Una versión «light» de la Coca Cola… Esto tiene que ser bueno para mi porque no lleva azúcar. Que levante la mano quien haya pensado eso. ¿Ya? Bien, pues ahora vamos a seguir analizando componentes de esta bebida «sana y que no lleva azúcar»… A los ingredientes que hemos mencionado anteriormente en la versión «normal», deberemos restarle el azúcar (porque según nos dicen no lleva azúcar) y hablaremos sobre alguno más que no hemos mencionado en la versión «normal».

Una versión «¿sana?» de la Coca Cola
  • Edulcorante E-950: Conocido como ACESULFAMO K. Es un potenciado del sabor que endulza 200 veces más que el azúcar, si bien, al tener un sabor amargo, suele combinarse con otros ingredientes como el E-951 (Aspartamo) y el E-955 (Sucralosa). Si bien este aditivo esta autorizado por la Unión Europea y la FDA americana desde 1988, comparando el Aspartamo, la sacarina y el Acesulfamo K, el más nocivo es éste último. Su consumo podría estar asociado a procesos cancerígenos (conclusión extraída de un estudio realizado en 2005 en ratones) y a problemas neurológicos, de hiperglucemia y de secreción insulínica.
  • Edulcorante E-951: Conocido como ASPARTAMO. Suele utilizarse en gran cantidad de productos etiquetados como «sin azúcar» y es uno de los aditivos que están marcados como tóxicos y que deberíamos evitar consumir.
  • Edulcorante E-952: Conocido como CICLAMATO. Al igual que el Aspartamo, se suele utilizar en numerosos alimentos denominados «sin azúcar». Está prohibido en USA desde 1970 así como en Gran Bretaña, Irlanda, Bélgica, Australia o Nueva Zelanda, aunque en otros países como España y algunos países de Europa continúa autorizado. En países de Latinoamérica como Chile y Venezuela se retiró debido a presiones sociales y en Chile lo han sustituido por el aspartamo y el acesulfamo K (sin duda han elegido opciones saludables…).
  • CORRECTOR DE ACIDEZ E-331: Conocido como CITRATO DE SODIO. Si bien no se han encontrado efectos adversos desde el punta de vista de su toxicidad, si que se desaconseja su consumo, ya que a largo plazo podría provocar corrosión dental.
También puede interesarte:  Batido energético natural elaborado en casa para aumento de peso

Nuevamente, nos recomiendan un estilo de vida saludable (lo repiten en cada etiqueta como un mantra salvador…).

No te lo puedes perder: Las bebidas “cero calorías”: La verdad oculta sobre los edulcorantes

COCA COLA ZERO

«Todo el sabor, zero azúcares»

En esta versión de Coca Cola nos encontramos una jugada maestra de los dirigentes de la marca de refrescos, ya que la FDA americana, como hemos dicho, había prohibido el Ciclamato de Sodio en 1970. La pregunta es: Si el ciclamato está prohibido… ¿Por qué no está prohibida la Coca Cola Zero en USA? Muy fácil: Porque la versión Zero de Coca Cola comercializada en USA NO LLEVA CICLAMATO DE SODIO, lo cual podría conducir a una segunda pregunta: ¿Por qué comercializan un producto en el resto del mundo con un ingrediente que dentro de su país está prohibido?

Un ingrediente sobre el que vamos a hacer una reseña en esta versión de coca cola es la Fenilalanina: Este ingrediente, en principio, no representa ningún peligro para nuestra salud, ya que se encuentra, de hecho, en numerosos alimentos denominados «sanos» que consumimos habitualmente.

El problema viene para aquellas personas que padecen «fenilcetonuria», esto es, que su organismo no puede deshacer este aminoácido debido a que carecen de la enzima necesaria (la fenilalanina-hidroxilasa). Cuando esto ocurre y estas personas comienzan a consumir altas cantidades de fenilalanina, ésta comienza a acumularse en diferentes partes de nuestro cuerpo y, como no puede transformarse en las sustancias que nuestro cuerpo necesita, acaba transformándose en fenilacetato, lo cual puede provocar enfermedades en el sistema nervioso y pueden afectar en gran medida al desarrollo cerebral. Evidentemente, si no padecemos de fenilcetonuria, no deberíamos preocuparnos.

COCA COLA LIFE

Y llegamos a lo que he llamado «La joya de la corona». Una versión catalogada por la fábrica de Coca Cola como «Bebida de fantasía». ¡¡¡COCA COLA LIFE!!! Muchos de vosotros ni siquiera habréis visto un envase de esta versión, por lo que aquí os dejo una imagen para que sepáis identificarla si la veis en algún punto de venta.

La versión «dietética» de Coca Cola

Primero, he de decir que he querido dejar la imagen más grande de lo habitual para os fijéis en un fabuloso detalle: Si aumentáis el zoom, podréis leer la línea de letra pequeña de la imagen en la que califican de «¿dietética?» a esta versión de Coca Cola. En fin… Es lo que faltaba para rematar la faena después de que nos recomienden un estilo de vida saludable mientras nos intentan vender un producto lleno de venenos e ingredientes tóxicos para nuestro organismo…

La versión «¿dietética?» de Coca Cola

Vamos a analizar el detalle de esta bebida «¿dietética?»: Ya lo primero que vemos es que una «porción» de 600 ml contiene 27 gramos de azúcares, pero nos engaña diciendo que es un 30% de la CDR recomendada para un adulto… Según la OMS, la recomendación diaria para un adulto medio que consuma 2000 Kcals, es de 50 gramos de azúcar al día, por lo que, si en 600 ml hay 27 gramos de azúcar, estaríamos consumiendo un ¡¡¡54% DE LA CANTIDAD RECOMENDADA AL DÍA!!!. Vamos a suponer un envase medio de 500 ml. En este caso, la cantidad ingerida de azúcar sería de 22’5 gramos, es decir, un 45% de la ingesta recomendada. Pero oye, !!!que esto es una bebida dietética¡¡¡

También puede interesarte:  Dietas cetogénicas y rendimiento deportivo

CONCLUSIONES

Después de estar riéndome durante un buen rato con la calificación de «dietética» de la última versión analizada de Coca Cola, voy a intentar exponeros las conclusiones a las que hemos llegado mientras le dábamos forma a este artículo (aunque supongo que muchos de vosotros ya habréis sacado las vuestras).

Esto es lo que nos quieren vender, y éstas nuestras conclusiones:

Diferencias y bondades de las distintas versiones de Coca Cola
  • ¡¡¡OJO!!! que en letra «pequeña», nos dicen que «todos los ingredientes utilizados en nuestros productos son seguros, aprobados por organismos de salud nacionales e internacionales y cumplen con los más altos estándares de calidad». ¿QUÉ ME ESTÁN CONTANDO? según los señores de Coca Cola, el aspartamo y el acesulfamo K son «seguros, aprobados por organismos de salud y con altos estándares de calidad»… ¡MANDA HUEVOS!
  • Además de la vacilada que se han marcado con el punto que acabamos de mencionar, intentar ir disfrazando las diferentes versiones hablando de que contienen menos calorías, menos azúcares, son refrescantes… Vale, muy bien, no contienen azúcares. Fantástico. ¿Y el aspartamo? ¿Y el acesulfamo K? ¿Y el E-150d? ¿Y el ciclamato de sodio? Pero oye, que lo único perjudicial es el azúcar… Pues lo quitamos y apañaos…

En fin señores, creo que este artículo abre bastante los ojos al tema de la Coca Cola (y ojo, que yo mismo reconozco haber sido consumidor casi compulsivo de Coca Cola en una época de mi vida) y expone con claridad bastantes de los ingredientes que añaden en estas bebidas. Pensar si a un adulto le pueden ocasionar perjuicios de salud, imaginar si se lo damos a un niño de 6-8 años que comience a tomar la coca cola sin cafeína (total, como es sin cafeína ya le quitamos lo más perjudicial para el niño, para que pueda dormir). Ahora en vuestra mano está consumirla o no consumirla… Es vuestra salud.

BIBLIOGRAFÍA